Ediciones de la Isla de Siltolá, 2015 Colección Tierra, nº 44 (Poesía) ISBN: 978-84-16210-57-2 268 páginas
«La felicidad no es más que sentir el corazón sin moverse de lado a lado. En el sitio justo, encogido en medio del pecho. Saber que la balanza de la vida tiene su peso sin una sombra en la nada más próxima en medio de la vida compartida.» (Fragmento)
Si todo autorretrato tiene algo de rememoranza y algo de ajuste de cuentas, Kepa Murua recurre a este formato con ‘la intención de recordar lo que se vivió de lleno en cada una de las fechas’ y también para hallar ‘la verdad de cada instante’ hasta acabar reconciliado consigo mismo y en paz. En Autorretratos, el primero de los cuales se remonta a los años 90, Murua recuerda si tenía o no trabajo, si tenía o no dinero, si pasaba hambre o la vida le iba más o menos bien para acabar en un presente en el que descubre ‘un hombre que ha sabido controlar su vanidad y que, después de haberse apartado de las ambiciones mal dirigidas, durante tiempo se ha ido dibujando con palabras, tal como corresponde a un poeta.
«Somos parte de la existencia de una que nos contiene en su totalidad pero inacabados. Parte de un devenir sin nada a cambio. De una vida que nos mantiene fijos a la tierra respirando partículas de aire que brillan en nuestros pulmones (…). (Fragmento)
Amargord Ediciones, 2014 Colección: Poesía, Punto verde ISBN 978-84-16149-55-1 246 páginas
Tras el éxito de su último libro publicado, Escribir la distancia, Kepa Murua continúa su labor como poeta que busca comprender la realidad en esa lucha latente de los sentimientos. Ven, abrázame, como su nombre indica, es un deseo, una derrota; lo que queda después de vivir las complicaciones que surgen tras el camino del amor. Es un poemario íntimo, dos amantes, una especie de tango donde uno avanza, el otro retrocede; uno se aleja y el otro parte en su búsqueda. Es una revelación que rodea con un abrazo a la poesía y eleva el tono de la escritura en un libro cercano donde se describe una atmósfera reconocible por todo amante. Un poemario que acerca al lector a una realidad donde no se pierde de vista la amargura, la soledad y la distancia en los amantes. Kepa Murua no abandona la idea de ese amor sentido, complejo, necesario para sobrevivir que se presenta con un mensaje de esperanza.
La poesía es una conversación con el infinito, una confesión de otros lugares, de otros países, de otras tierras, sin límites geográficos ni históricos, un diálogo del individuo ante un tiempo que no tiene principio ni fin y que se presenta con un eco que une todas las distancias posibles. Escribir su distancia es, por tanto, necesario; intentarlo, al menos, inevitable.
La difícil poesía amorosa, por su uso y abuso, es un tema espinoso y lleno de uñas, como lo es este libro íntimo y de tono autobiográfico de Kepa Murua. El gato negro del amor es un libro que viaja: escrito entre Londres, Toronto, Nueva York y Vitoria-Gasteiz (entre los años 2005 y 2006), y es, a su vez, un viaje hacia la gama de colores que componen la imagen del amor, el desamor y la separación. Personificado el proceso en la elasticidad y ambivalencia del gato (el gato negro, el gato blanco, el gato gris, el gato del silencio, el gato de fuego…), Kepa Murua nos presenta a los personajes que componen este relato (los amantes, los escenarios, la memoria) con su habitual despojamiento retórico y, desde el distanciamiento que otorga el viaje, sin ningún patetismo. Hay dolor, pregunta y desconcierto, y grandes dosis de sinceridad, sobre uno de los recurrentes temas de la poesía, planteado en este libro desde una perspectiva netamente contemporánea.
La unión entre el tiempo y la vida, entre el hombre y el poeta, entre la realidad más evidente y las percepciones más extrañas que nos explican la presencia del individuo ante el paisaje. Poesía sola, pura premonición se encuentra en el límite de lo real y lo imaginario y vive en medio de las palabras que nos sitúan en el fondo de un porvenir que se descubre en una mirada poética aparentemente difusa.
La atmósfera es propia de la poesía del futuro, pero la presencia es la de un hombre que se interroga por su vida en cualquier tiempo y lugar, de este u otros mundos posibles, porque de la misma imposibilidad de conocer su destino nace la poesía sola.
Tras el sugerente nombre de Poesía sola, pura premonición se esconde el nuevo y personal poemario de Kepa Murua, un trabajo impresionante que Ellago Ediciones acaba de publicar.
A lo largo de los ocho cuadernos que componen el libro, la poesía de Kepa Murua se nos presenta como una idea perfectamente pensada, donde el poeta la ha escogido entre otras muchas, dándole forma, para que la podamos ver en su plenitud.
Poesía sola, pura premonición se encuentra en el límite de lo real y lo imaginario y recoge la vivencia del poeta en el momento oportuno y en la edad más apropiada, esa en la que la vanidad necesaria para escribir se enfrenta con la suma de las experiencias cotidianas.
El hombre camina y contempla. Su tiempo pasa, y en los días encuentra certezas que no son arena entre las manos, pero tampoco la última palabra. Hay una nada del drama; hay otra de lo cotidiano que alumbra y crece. Los intentos enfrentan a la palabra con su dueño. Los fracasos anuncian que acaso la única ley son los estados de ánimo.
En No es nada, Kepa Murua ha levantado entre sí y los demás su hoja en blanco para que la luz del instante se refleje en el poema. Lo mismo que un espejo que se pasea por las calles. Como nunca antes, su voz se ha serenado para contar con otro ritmo, más suave, las horas que pasan y las verdades que llegan.
gruparte, Vitoria-Gasteiz 2007 Libro-disco 1: Colección Música, Arte, Ciencia y Pensamiento Kepa Murua & Tasio Miranda Fotografías de Javier Berasaluce Bajo 32 páginas y CD ISBN 978-84-95423-55-9
Poemas y Canciones es el primer libro-disco de esta nueva colección de AgrupArte Producciones. En él se presentan poemas del conocido poeta Kepa Murua musicados por Tasio Miranda.
La poesía siempre ha estado cerca de la música. En este disco la poesía dialoga con la música gracias a las composiciones de Tasio Miranda. En sus recitales, Kepa Murua acostumbra a explicar su poesía como el resultado de una voz que estalla en el silencio del escritor cuando éste observa o medita. La voz frágil y suave de Miranda, y la sobria instrumentación, vuelven a dar otra vuelta de tuerca a la intención de cada poema.De esta manera las circunferencias del sentido se reabren y lanzan nuevas preguntas al lector, quien, lejos de cansarse, entornará los ojos y se dejará seducir por la mezcla de voces, instrumentos, palabras y silencios.
La obra de Kepa Murua (Zarautz, 1962), considerada como una de las grandes apuestas poéticas del presente panorama literario, destaca por la indagación de la escritura en un universo de sentimientos contradictorios, dudas y afirmaciones al límite de las posibilidades expresivas: del vacío a la luz; y de la luz al silencio.